“Difusión a nivel de comunidad”

El desarrollo del periodismo ciudadano ha sido un aporte para poder comunicar a las ONG´s con el público. En la Casa de la Paz aprovechan esto para difundir sus proyectos además de que el “cara a cara” sigue siendo su método más efectivo para llevar su mensaje, que no tiene mucha cabida en los medios tradicionales.
El desarrollo de proyectos por parte de las ONG´s está ligado a la capacidad de generar relaciones humanas. Como sus proyectos son de amplia difusión mediática deben generar alternativas para fomentar sus iniciativas. Los aspiraciones de esta organización van de la mano con el desarrollo de las tecnologías de la comunicación que favorecen el funcionamiento de estas entidades sin fines de lucro, como la Casa de la Paz.
Iniciativas para fomentar el uso del reciclaje, para generar un modo de vida sustentable. Para esto se apoyan en las comunidades y en la relación humana para hacerse conocidos. Las redes sociales y el periodismo ciudadano son un gran aporte para poder conseguir sus metas, debido a que carecen de relevancia en los medios tradicionales (noticiario de televisión, periódicos y radios).
Fernanda Donoso es una periodista que trabaja en la organización y que se encarga del área de comunicaciones. Para ella las barreras comunicacionales se han abierto y gracias al periodismo ciudadano existen grandes posibilidades de desarrollo fuera de los medios tradicionales. “Los medios hoy en día no tienen un rol social, por eso es que los periodistas tampoco. Los medios se rigen por sus propias agendas, son empresas. Entonces los periodistas entran en ese juego tratando de atenerse a la ética que tienen. De ahí que tratan de moverse al periodismo ciudadano, hoy en día cualquier persona puede ser periodista, cualquier persona con un celular o una cámara puede hacer una denuncia, internet ha abierto espacios para que cualquiera pueda hacer una denuncia y contactarse con autoridades”.
¿Cómo describirías la relación entre los medios de comunicación chilenos y las ONG´s y la sociedad civil en general? ¿Qué consecuencias tiene esto que describes?
“Es complejo, en general las ONG´s se quejan de que tiene agendas paralelas que nunca se cruzan con los medios y que difícilmente nos pescan. Nosotros intentamos, más que hacer campañas de comunicación fuerte, gestionar políticas públicas. No solamente publicar noticias y que al otro día sean diarios que estén en la basura, si no que en realidad las ONG buscamos incidir en las causas por las cuales trabajamos. Necesitamos hacer cosas constantemente que a veces no son tan noticiosas para los medios. Trabajamos en un formato muy diferente. Ellos trabajan con el golpe la inmediatez, nosotros tenemos otra agenda, queremos instalar hábitos, queremos hacer cambios profundos, vamos más por la transformación socio cultural”.
¿Internet los ayuda como herramienta para difundirse?
“Siempre se ha dicho que hay un duopolio mediático y que es súper complicado, pero esa ya es una queja antigua, la gente siempre se queja de eso. Pero hay medios que han marcado la diferencia, hay gente que se ha hecho un espacio. Uno puede hacerle un reclamo a los medios, pero hasta ahí no más. Hay bastante gente que se ha podido desmarcar, como El Mostrador, The Clinic, El Dinamo, El Quinto Poder, igual se puede tener algo acá en Chile, ya no podemos seguir llorando por la concentración de medios o porque no nos pescan. Por nuestro lado podemos hacer muchas más cosas, alianzas entre ONG hacer proyectos mucho más llamativos, entender más a las audiencias, no seguir en la misma trinchera que hace 20 o 25 años”.
¿Qué estrategias ocupan para llegar a sus audiencias?
“En el caso específico de casa de la paz tenemos proyectos socio-ambientales y todos tienen una línea de difusión a nivel de comunidad. Por ejemplo tenemos un proyecto de reciclaje en Peñalolen, la idea es difundirlo dentro de la comuna para que la gente participe en él. Entonces en esa difusión uno igual comunica el quehacer de casa de la paz seguramente y si uno lo explicara también lo comunicaría. ¿Usted de donde viene a invitarme a este proyecto? entonces la gente empieza a conocer casa de la paz mas por acciones que por publicaciones y por palabras”.
¿Ustedes no gastan en publicidad?
“No ninguna posibilidad además nosotros somos una organización sin fines de lucro, todo el dinero de los proyectos se distribuye en los sueldos, en gastos de oficina, en gastos operacionales, no nos quedan muchos gastos como para hacer publicidad. Si tenemos sitios web, si intentamos participar mucho en eventos, organizar eventos, hacer seminarios temáticos, si hacemos publicaciones y también hacemos gestión de medios. Cuando uno tiene un mensaje y un mensaje tan claro es fácil posicionarse. Por ejemplo si nosotros trabajamos siempre en reciclaje, la idea es que los medios lo entiendan y cuando hay una eventualidad llamen a un experto de casa de la paz. Pero no trabajamos con publicidad no pondríamos una pancarta en la calle”.
¿Cual es tu opinión con respecto al periodismo ciudadano?
“Nosotros vamos mucho por la participación ciudadana efectiva. El periodismo ciudadano tiene mucho de eso, que la gente pueda hablar desde cualquier punto, no hay que tener un diplomado o un titulo, cualquiera puede ser periodista ciudadano. Por ejemplo el diario ciudadano tiene toda una red, toda una ingeniería social. Tiene diario ciudadano en todo el país. En regiones pasa que solo hay un diario o dos, o un medio importante, o quizás una radio, entonces había un vacio mediático. Ellos vieron esto y llamaron a participar de estos diarios ciudadanos de estas páginas. Entonces podían ver los contenidos on line y le avisaban a su familia, a lo amigos. En el fondo potenciaron liderazgos. Hicieron un trabajo off line para poder hacer un trabajo on line. Hay muchos casos que explorar en periodismo ciudadano. Todavía queda mucho, no solamente un sitio va a funcionar porque está habilitado, porque tiene contenido o porque tiene un buen diseño. El sitio no es nada si la gente no lo visita, entonces el diario ciudadano o el trabajo de otras ONG´s que hacen tampoco. Si uno hace un trabajo de invitar a la gente al sitio cara a cara, tu sitio se va a ir poblando, la gente va a subir contenidos, te van a mandar cosas. Y también se van a mostrar cosas que no aparecen en los medios tradicionales. Entonces esa es la manera de dejarse de llorar de reclamar por que hay un duopolio mediático. Esa es la manera de tomar acciones de dejar de quejarse y empezar a actuar, el periodismo ciudadano podría tomar fuerza perfectamente. Creo que cada vez va a haber más proyectos con todo lo que pasa con las redes sociales por ejemplo, la gente que está a full en twitter o organizando marchas”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario