martes, 17 de mayo de 2011

Fundación Las Rosas: la esperanza de un país envejecido

En Chile el 11,4% de la población es mayor de 60 años. Dado que la natalidad se posterga cada vez más, se espera que la cifra se duplique para el 2025. Fundación Las Rosas es el organismo más importante a nivel nacional que ayuda a una vejez digna. A pesar de que el 85% de los adultos mayores vive acompañado, esto no refleja la calidad de vida, que sigue siendo el desafío más importante.
Por Marlina Díaz

Don Ediel tiene 70 años. Desde hace varios trabaja cuidando el pasaje Arequipa en la Comuna de La Florida por aporte mensual  de los propietarios que no supera los 25 mil pesos. Don Ediel riega el pasto, saca la basura, alimenta a las mascotas y a veces duerme en el patio de algún vecino cuando sale de vacaciones. Don Ediel no tiene familia, casa ni pensión. Forma parte del 21% de los adultos mayores que no tiene hogar.

A pesar de que las cifras de abandono han mejorado desde el 2007 -Segunda Encuesta Nacional de Calidad de Vida en la Vejez UC 2010-,  la calidad de las relaciones familiares no ha cambiado. Cerca de un 21% de las personas mayores de 60 presentan dificultades para realizar sus actividades diarias y un 10,4% sufren de discapacidad severa - Ver Estudio Nacional de la Dependencia de Adultos Mayores-.
A pesar de que desde el año 2010 se incluyó a los ancianos en la Ley de Maltrato Intrafamiliar, la incapacidad de valerse por sí mismos imposibilita las denuncias. El maltrato de los adultos mayores sigue siendo un tema sin resolver para el país.

 Actualmente Fundación Las Rosas se ha convertido en el ícono de la ancianidad en Chile. Paula Abarca encarga de Comunicaciones de la organización, cuenta la visión de la Fundación y su relación con los medios de comunicación.

¿Cómo relacionan su labor con un país que está envejeciendo cada vez más?
Nuestra fundación en sus 43 años de servicio a la ancianidad se ha convertido en un referente de los adultos mayores, en su forma de tratarlos, de acogerlos y atenderlos.
De todas maneras nos gustaría que existieran políticas públicas que dieran dignidad a nuestros adultos mayores y que ojala en un futuro cercano cada adulto mayor siguiera envejeciendo en su casa junto a sus seres queridos, amado por ellos y en su compañía hasta el final de sus días.
¿Qué requisitos existen para qué los adultos mayores sean ayudados por la fundación?
Nuestros Hogares abren las puertas a aquellos adultos mayores que nada tienen, a nadie tienen y los más desvalidos, que sufren situación de pobreza, enfermedad, abandono, soledad. Sin embargo, nuestra realidad no nos permite acoger a todos los ancianos en situación de vulnerabilidad que necesitan un hogar, por eso cada postulante debe seguir un proceso de evaluación a cargo de un equipo multidisciplinario que contempla evaluaciones sociales y de salud. De esta forma se da prioridad a los postulantes más necesitados.
¿Algún criterio de selección?
 Los requisitos de postulación son: hombres con 65 años cumplidos y mujeres 60 años cumplidos. La voluntad expresa del postulante de querer vivir en un hogar de la Fundación. Que esté en situación de pobreza, con recursos económicos insuficientes (con o sin pensión). Que no cuente con una red social o familiar en condiciones de brindarle atención adecuada. Salud compatible con la vida en un hogar de larga estadía.
Para iniciar el proceso el postulante o su apoderado deben concurrir a la oficina del Área Social de Fundación Las Rosas. En esta instancia se informa en detalle el proceso de postulación. El postulante junto a su familia, si la tiene, debe completar una solicitud de evaluación. Luego será entrevistado por un Asistente Social y, si corresponde, será citado a una evaluación médica.

Fundación Las Rosas se comunicará con el postulante cuando se produzca la vacante de ingreso adecuada a las características del adulto mayor
 ¿Tienen alguna estrategia comunicacional para intentar instalar sus temas en los medios masivos? ¿En qué consiste? ¿Uso de redes sociales?

Ser referentes del cuidado de los adultos mayores es nuestra fortaleza. Tratamos de nutrir a los medios con información relevante para la ciudadanía. Estamos preocupados porque todos lleguemos a ser ancianos saludables y respetados y la manera de hacerlo y los cuidados que se debe tener tratamos de colocarlo en el conocimiento de la comunidad.
Como no tenemos la cobertura que nos gustaría nos valemos de diferentes formas de transmitirlo y sin duda las redes sociales hoy son un gran aliado, más aun porque estamos llegando a los jóvenes futuros colaboradores de las instituciones como Fundación Las Rosas.

¿Qué podría contribuir a potenciar esta relación y a rescatar mejor los intereses de la sociedad civil, particularmente de las ONG´s en los medios de comunicación?
Los medios de comunicación no han logrado entender el tremendo trabajo que realizamos y así poder transmitirlos a la ciudadanía, cuando comprendan eso dejaran de hacernos sentir que cuando por fin lo hacen es un tremendo favor el que nos hacen.

¿Por qué según usted, la gente en Chile no dona?  ¿Existe desconfianza de parte de la población?

No sería tan categórica en decir que la gente no dona, en el ámbito que me a mi me ha tocado conocer lo que hay es un grupo de la población que no lo hace. Este es el grupo de los jóvenes, la razón es porque este grupo ve la vejez como algo lejano a lo que ellos están viviendo, sienten que la juventud para ellos será eterna y no se sienten por ende identificados con este grupo.
No así los adultos jóvenes y  adultos  mayores, quienes son más empatitos con este grupo ya sea porque  tienen algún familiar con el que están viviendo la cercanía de la vejez o bien porque  ellos lo son.

¿Cuál  es el principal  reto para las fundaciones en Chile?

Dejar de existir algún día y no porque no nos guste nuestro trabajo, sino porque cada persona, cada niño, anciano, mujeres, jóvenes deben estar en el lugar que le corresponde, junto a su familia, con todos los medios y condiciones  necesarios para vivir de manera digna.

No hay comentarios:

Publicar un comentario