martes, 17 de mayo de 2011

LA BICICULTURA: Entrevista a Amarilis Horta

Por Vera Aranda


En el 2006 nació el Centro de Bicicultura, una organización de base independiente y autónoma, autofinanciada vía postulación de proyectos, canjes, trueques y auspicios de empresas a la producción de sus eventos. Surge con el ideal de reorganizar las ciudades ya no en función de los motores contaminantes, sino del ser humano y su propio potencial energético. Propone a la bicicleta como un instrumento cultural de cambio, para mejorar vida sobre la tierra, desde la calidad de aire de las ciudades, el sedentarismo y la desigualdad.

El Centro de Bicicultura pertenece a Ciclistas Unidos de Chile (CUCH), a la Red de Actividad Física de las Américas (RAFAS), al observatorio de Vivieda y Ciudad, a la Red de Paz, a SustranLac, a la Red de Amigos de CicloRecreoVía y a la Plataforma Mujeres en Movimiento junto a Macleta y Ciudad Viva.

Amarilis Horta Tricallotis es la directora del Centro de Bicicultura de Chile. Es doctorada en Filosofía con estudios en Hungría y Francia, donde vivió junto a sus padres en el período del Gobierno Militar de nuestro país. A su regreso a Chile se dedicó a la gestió cultural independiente  y posteriormente a hacer clases en la Universidad Católica y en la Universidad de Chile.

Debido a una grave crisis económica producto de una estafa, Amarilis perdió casi todos sus bienes, incluida su camioneta y su casa. Luego de mudarse más cerca de su trabajo y de transformarse en un peatón más, decidió montarse en una bicicleta para optimizar los tiempos. Fue entonces cuando descubrió su amor por la bicicleta.


1.                  ¿Cuál crees que es el rol del periodismo y de los periodistas en la sociedad?

A mí me gusta pensar que el periodismo es el Cuarto Poder, después del ejecutivo, legislativo y judicial. Un Cuarto Poder que es uno de los pilares de la democracia. Pero en la actualidad, yo creo que la concentración de los Medios de Comunicación Masivos, hace que el periodismo sea parte de una maquinaria que está dentro del mercado, con exigencias de información altamente veloces, que hacen que los temas se toquen muy superficialmente y sean un producto más. Producir, vender, consumir y desechar. De esta forma, poco es el tiempo que les queda a los periodistas para buenas investigaciones.


2.                  ¿Cómo defines la relación que ustedes como organización tienen con los medios de comunicación?


Hace 6 años atrás, cuando nosotros nos organizamos como Festival de Bicicultura y Centro de Bicicultura, una de las metas que nos pusimos fue poner urgentemente el tema-bicicleta los medios de comunicación. Nosotros sabíamos que los políticos toman las decisiones en base a lo que está en los medios de comunicación, si algo no está, no existe. Para conseguir esto, lo primero que hicimos fue hacer un canje con una empresa que hace seguimiento a medios de comunicación, para establecer por una parte el punto o situación desde dónde partía nuestra intervención y por otra comenzar a recibir todo lo que aparecía en prensa sobre la bicicleta, y poder analizar cómo se iba comportando el tema. Empezamos a estudiar los medios de comunicación y a fijarnos en qué espacios y con qué enfoques podíamos enganchar mejor para producir nuestras propias noticias y alimentar constantemente campañas de corte noticiososo, ya que nosotros no teníamos fondos para financiar espacios ni nada por el estilo. La otra forma de marcar presencia mediática ha sido a través de la publicación de avisos y transmisión de spots publicitarios por canje para la difusión de los eventos del Festival de Bicicultura, que son siempre abiertos y gratuitos. Todos los años hacemos un fuerte trabajo de gestión para armar la red de media-partners asociados por convenio de avisaje al Festival de Bicicultura. Y luego, normalmente cuando  ya tienes avisaje con un medio para un determinado evento o campaña, es algo más fácil conseguir que cubra.

3.                  ¿Críticas, aportes?

La única crítica o más bien problema que hemos tenido con los medios, es cuando uno les ofrece ser parte y ellos dicen “ok, pero sólo si tenemos exclusividad”. Lo que más destaco es que cada medio tiene su sentido, por ejemplo, tener convenio y avisaje con The Clinic es muy importante para nosotros, porque es una revista que leen los políticos, que son a quienes nos dirigimos para lograr objetivos concretos. Así también como otro ejemplo, para dirigirse a las mujeres ha sido muy importante tener a la Revista Paula.

4.                  ¿Tienen alguna estrategia comunicacional para intentar instalar sus temas en los medios masivos? ¿En qué consiste? ¿uso de redes sociales?


Tenemos cuatro niveles distintos de aplicación.1-Trabajamos harto la presencia física en vía pública, por ejemplo estamos en grandes conciertos como el Lollapalooza, en las estaciones del metro, etc., donde buscamos firmas de adherentes.  Hemos hecho campañas así tanto en Santiago como en regiones, asociados a colectivos ciudadanos locales. 2- Campañas de avisaje por canje en medios de comunicación masivos, como por ejemplo mediante algún spot televisivo. 3-, Campañas noticiosas, esto significa que nosotros producimos la noticia, hacemos comunicados y los enviamos –tanto al medio oficial como a periodistas que podamos conocer, que trabajen dentro de determinados medios-, con el fin de que nos publiquen. 4- Desde hace tiempo estamos en las redes sociales como por ejemplo en Facebook, Youtube, Flickr, etc., pero ahora último también hemos incluido a Twitter, que antes no usábamos y que para determinados objetivos ha dado excelentes resultados.

5.                  ¿Qué podría contribuir a potenciar esta relación y a rescatar mejor los intereses de la sociedad civil, particularmente de las ONG´s en los medios de comunicación?


Los medios masivos comienzan a descubrir que existe una demanda creciente por temas ciudadanos de ciudad, medio ambiente, derechos culturales.  Sé de la experiencia de Lake Sagaris de Ciudad Viva, ella fue invitada ahora a ser columnista en el blog de La Tercera, sobre temas ciudadanos. Yo creo que esta puede ser una buena estrategia por parte de los medios tradicionales para tratar los temas que están interesando a la gente y que no siempre tienen un espacio en las noticias diarias.

6.                  ¿Opinión con respecto al periodismo ciudadano?

Opino que el Periodismo Ciudadano cumple un rol fundamental y necesario, y creo que en la medida en que logremos trabajar mejor juntos, va a ir potenciando su influencia.

7.                  ¿Crees que son muchas las personas que utilizan autos y no optan por la bicicleta por el hecho de que en Santiago no se puede andar en bicicleta con seguridad?


Nosotros sabemos que las ciclo vías no son la solución mágica, no resuelven ni todo ni nada. Lo importante es integrar la bicicleta a un sistema. Cuando tú analizas el problema desde la teoría de sistemas complejos y ves que el tránsito de cualquier ciudad moderna es un sistema de alta complejidad, te vas a dar cuenta de que no hay ningún elemento, no existe una sola medida que por sí sólo te pueda resolver todo. Hay que hacer muchos cambios en forma coordinada, integral, según una planificación previamente consensuada. En este caso, nosotros sabemos que para hacer posible la circulación segura de bicicletas en la ciudad, resulta mucho más útil, más importante, eficiente y económico aplicar medidas de gestión de tránsito, que de construcción de infraestructura. Reformar la legislación vigente para definir espacios preferenciales para la circulación de bicicletas en todas las vías, limitar la velocidad de los motorizados a niveles coherentes con la protección de la vida y regular de forma apropiada los cruces y rotondas para garantizar la seguridad de peatones y ciclistas, debiera ser previo a la construcción de ciclovías segregadas.

8.                  ¿Consideras que la polémica ocurrida hace unas semanas con la “Ley Vereda” que deseaban imponer unos parlamentarios de la UDI y que consistía en sacar a los ciclistas de las calles, significa una amenaza y una dificultad para que la “Ley de la Bicicleta” pudiera ser aprobada?


Este proyecto de ley de sacar a los ciclistas de las calles y subirlos a las veredas ya fue retirado luego de que nos manifestáramos al respecto. Yo creo que al contrario de significar una dificultad, es una posibilidad para impulsar la  Ley de la Bicicleta, ya que los parlamentarios que plantearon esto lo hicieron con buena intensión, buscando proteger a los ciclistas, pero desde la mirada de quien no practica el ciclismo vehicular y desconoce los problemas que los usuarios enfrentamos tanto en calles como en veredas. Pero no calcularon lo que estaban proponiendo, porque imagínate lo que habría significado eso en ciudades en que hay más tránsito de bicicletas que de autos –como las hay en Chile-, o en aquellos casos en que las veredas son casi inexistentes, la ley habría tenido resultados desastrosos. Entonces ellos mismos se dieron cuenta de que esta es una situación que desconocen, que no manejan y que necesitan entender mejor y hacerse asesorar por organizaciones de usuarios para hacer mejores propuestas y están abiertos a seguir trabajando. Por otro lado, un grupo de diputados de  Renovación Nacional sacó de inmediato otra propuesta, que propone la aplicación de estímulos financieros para fomentar el uso de la bicicleta. De hecho hoy estuve en reunión con uno de los parlamentarios que es parte de esta iniciativa para buscar juntos cómo aterrizar esta propuesta tan general en medidas concretas.








Infórmate más!

Twitter: @bicicultura
Flickr: /bicicultura
Contacto: contacto@bicicultura.cl
Proyecto Ley de la Bicicleta en PDF:  descargar
Web: Centro de Bicicultura

No hay comentarios:

Publicar un comentario