martes, 17 de mayo de 2011

“El rol del periodista debe tener un sentido transformador, si no, no tiene mucho sentido”

Francisca Jara


El periodista Patricio Rivera y el comunicador social Juan Enrique Ortega, analizan la situación actual del periodismo, desde la relación que mantienen los periodistas y los medios con las ONG´s y la sociedad civil. Según ellos, a pesar del “escenario adverso” la sociedad civil igual ha ido creciendo, solo que “falta mayor voluntad política”. Desde su ONG, ECO Comunicación y Educación, han elaborado estrategias para terminar de una vez por todas con la “dependencia” que tiene la sociedad civil con los medios comerciales: “debemos crear medios propios”.

Día viernes, once de la mañana, y en la calle Miguel Claro, altura 2300, solo parece haber movimiento en la casa del portón verde, de donde entra y sale gente, hombres y mujeres de todas las edades. A pesar del movimiento, todo está en silencio, y dentro de cada habitación se lleva a cabo una reunión. De pronto, de una habitación salen dos hombres sonrientes, y uno dice: “bienvenida a nuestra ONG”.

Uno es Patricio Rivera, Periodista de la Universidad La Republica, y el otro es Juan Enrique Ortega, Comunicador Social de la Universidad de Chile. Ambos trabajan, junto a otras seis personas, en la ONG ECO Comunicación y Educación, cuyo organismo se dedica a trabajar desde 1980 con organizaciones sociales de base. “Nosotros intervenimos en acción educativa, en la comunicación y en la investigación en Ciencias Sociales, con el fin de apoyar el fortalecimiento de la organización social y la presencia del mundo popular”, cuenta Juan Enrique.

Además “realizamos actividades de formación con dirigentes/as y animadores/as sociales, damos apoyo y asesoría a organizaciones locales y radios comunitarias, hacemos investigación para el fomento de la historia oral y local, y diseñamos y producimos materiales educativos”, asegura Patricio Rivera.

Son miembros de la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC), y pertenece también a la Asociación Chilena de Organismos No Gubernamentales (ACCION. AG), sitio que ellos mismos levantaron en 1993.

¿Cuál es el rol del periodismo y de los periodistas en la sociedad?

Patricio Rivera: Para mí, existen dos dimensiones del periodista, una formal, donde se va a reportear y luego se informan los hechos noticiosos, y otra la dimensión ética, donde el periodista es un constructor o desatador de mundos. Desde la perspectiva en la que nosotros trabajamos la comunicación, el rol del periodista tiene (o debe tener) un sentido transformador. No solo se trata de vender y entrar al mercado de la información, sino más bien  se trata de alguien que devela mundos, construye y que entra en tensión con la información oficial. Un periodismo que movilice, ese es el que importa, sino no tiene mucho sentido.

Juan Enrique Ortega: El periodista debería ser un profesional especializado en canalizar los diversos discursos que están en la sociedad, haciendo una plataforma de mayor debate y diálogo, lo cual indudablemente mejoraría nuestra democracia. Sabemos que esto aquí no tiene un asidero, por lo que nosotros apelamos a que al menos hoy los periodistas asuman un rol transformador, y  contribuyan  a que la opinión pública sea más pluralista. Lamentablemente, veo difícil que esto pase hoy en Chile.

Hoy, con las nuevas tecnologías, también el periodista tiene un rol que sobrepasa su objetivo profesional. Ya no es excusa decir que porque se trabaja en un medio comercial no se puede adquirir un rol social más activo en la profesión. Hoy, cualquiera puede tener un blog, y si uno tiene formación periodística o vocación de información, no se puede mantener al margen por un contrato. Puedes parar  tú solo un blog, o juntarte con cinco periodistas más y armar un medio digital.

Las grandes experiencias, revista Réplica o El Ciudadano, surgieron a partir de periodistas que en su momento se juntaron  y dijeron: hagamos el ejercicio comunicacional de hacer un medio propio, con dos chauchas, pero respondiendo a ese rol del periodista comprometido con la transformación de la sociedad. Ahora, no sé si eso (la motivación por emprender) está en el ADN del periodismo, yo creo que no, pero al menos debería estar presente en la formación del periodista.

¿Cómo describirías la relación entre los medios de comunicación chilenos y las ONG´s (voces de la sociedad civil)? 

P.R: Creo que no hay una intensión de los medios formales de vincularse a la sociedad civil. Los medios masivos, responden a otros intereses, generalmente intereses de mercado. De hecho, en primer lugar responden a sus dueños, los cuales generalmente son empresarios. No puede ser que  se prime lo comercial antes que el rol social. En el pasado foro de la libertad de prensa, en el Centro Cultural de la Moneda, por ejemplo, se dio una falsa disputa entre Jaime Aguirre (director de CHV) y las emisoras comunitarias. 

Yo puedo entender que Jaime Aguirre cuide su negocio, que al tipo le interese ganar más plata, subir su rating y pasarla bien en la vida… pero él no puede pretender que todo el modelo de comunicaciones  se libre por el mercado. Ahí, entonces, no nos entendemos, porque uno finalmente apuesta por que haya distintas dimensiones de la comunicación.

J.E.O: Yo creo que cuando pensamos en sociedad civil y medios, hay que tener claro lo que se entiende por sociedad civil en Chile. De acuerdo a la categoría PNUD, en nuestro país aún no se logra conformar una sociedad civil potente, la cual debiera estar conformada por sindicatos, organismos sociales, ONG´s, corporaciones, grupos ambientalistas, etc. En estos 30 años de camino a la democracia, todavía no se ha logrado conformar un buen tejido social, porque los gobiernos no se han preocupado tampoco de fomentarlo. No hay fondos para el desarrollo de la sociedad civil…ni siquiera hay ley (como la de radios comunitarias). Entonces, en ese contexto adverso, la sociedad civil igual ha ido creciendo, pero de forma desordenada.

El tema es que a muchas ONG´s se les exige, por parte de las agencias de cooperación, que tengan  incidencia en los MCM, como si efectivamente al incidir en los medios, incidieras en la opinión pública y en la realidad, lo cual es francamente un espejismo. Es por eso que la sociedad civil y las ONG´s tienen un tema no resuelto con el periodismo, porque efectivamente aún dependen mucho de ellos (los medios). Hoy, los medios comunitarios debemos pedir el tarifario y pagar tal como si fuéramos la Barrick Gold.

Lo que nosotros desde ECO, humildemente hemos propugnado, es que la sociedad civil debe relacionarse con otro tipo de medios, con los flujos de comunicación alternativa y comunitaria, que es donde están las audiencias que más se ven afectadas con nuestros temas. Por ejemplo, para abarcar el tema del trabajo y la precariedad laboral, El Mercurio no saca nada con publicarnos, porque está claro que no es un diario que lo lean los trabajadores de las fábricas, o si una ONG de mujeres, como DOMOS, quiere decir algo sobre la violencia de las mujeres en el sector sur de Santiago (una encuesta que hizo hace poco), no saca nada con que salga en la Cooperativa en la mañana, porque las mujeres no lo escuchan. Entonces, hay una disociación que no se termina de entender, ni por parte de la sociedad civil, ni por parte de los medios, que tal como decía el Pato, no están ni ahí con esto de la sociedad civil.

¿Qué es lo que destacas del aporte de los medios en relación con las ONG o la sociedad civil?

P.R: Lo que es innegable, es que los medios masivos construyen realidad. Cerrarse los ojos es decir que los medios masivos no influyen en lo que tú hablas cada mañana. Los grandes medios son importantes, pero más que eso son las estrategias para, como decía un estudiante de periodismo de la Chile, “hackear” a los medios, lo cual simplemente significa “poner temas en su agenda”. Un buen ejemplo de esto es el movimiento de deudores habitacionales, ANDHA Chile, quienes han sabido robar minutos valiosos en televisión. Hay que buscar las formulas para efectivamente obligar a poner –nuestros- temas en los medios.

¿Cuál sería su propia estrategia?

P.R: Nosotros, aquí en ECO, trabajamos la intervención del discurso a través de la construcción de medios o canales de información propios ¿Qué potencia tienen las redes sociales, por ejemplo? ¿Están en las esferas de poder  que nosotros queremos influir? Claro. Cuando uno apuesta por El Mercurio, no es para que lo lea el trabajador, sino para que lo lea el político, el cual toma decisiones, que es donde está el poder. Si uno logra intervenir ese medio, de algún modo roza el poder.

Para nosotros ha resultado asombroso ver como a través de las redes sociales también rozamos al poder, por ejemplo en el caso de Punta de Choros. No es que con eso esté resuelto el tema, ni que le hayamos dado con el palo al gato, no, pero está claro que es una forma de comunicación que nos ha puesto en la dimensión del tu a tu. Por ejemplo, Twitter nos sirvió mucho en su momento para entablar conversaciones y/o discusiones con el sub secretario Pablo Reyes, por el tema de la ley de radiodifusoras comunitarias. Esa fue una gran estrategia.

¿Ustedes llamarían, entonces, a las ONG a adherirse a su estrategia de no luchar por tratar de aparecer en los medios masivos, sino a crear sus propios medios o encontrar sus propios canales de difusión? ¿Es una estrategia válida para todas las ONG´s?

P.R: Efectivamente. Las ONG´s tienen, como aliado natural, el de las radios comunitarias, televisoras comunitarias, de los medios escritos de la sociedad civil…ahí está su cauce natural. Es impensable un movimiento que nace desde la sociedad civil viviendo a costa de los medios masivos de por vida. Por eso, es necesario crear nuestros propios espacios y medios de difusión y contacto con la sociedad civil.

¿Cuáles son tus principales críticas a los medios, los periodistas y a las ONG´s?

P.R: A los medios les diría que dejaran de pensar tanto con la billetera, y a los periodistas, que realmente asuman su rol ético de una vez por todas, y que se atrevan a ir más allá de lo oficial. Pero aquí hay una crítica que yo le haría a algunas ONG`s, y hay un ejemplo muy bueno para esto.

La ONG Genera, hace unos años hizo una gran campaña, puso afiches en todos lados y gigantografías en las micros. Luego llegaron a la Asociación de Radios Comunitarias de Chile  y pidieron que les difundieran la campaña gratis, apelando a que, porque somos comunitarios, debemos estar al servicio de ellos.

Está bien, efectivamente los medios comunitarios cumplen un rol que otros omiten, pero eso no significa que todo sea gratis. No puede ser que ellos gasten 30 o 40 millones en una campaña y luego vengan a pedir difusión gratis, si la idea es que los demás también colaboren con el medio, y sea un trabajo recíproco. Ni siquiera tiene que ser dinero. Hasta una caja de cd´s ayudaría.


No hay comentarios:

Publicar un comentario